UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CATA
Se encuentra ubicada a 53 km de Maracay por la carretera de El Limón, en el Estado Aragua Venezuela. Conformada con una población de 3500 habitantes, su ultimo censo fue realizado en el año 2008.
CARACTERÍSTICAS DE SU POBLACIÓN:
- Tiene una población relativamente joven
- Son personas religiosas apegadas a sus tradiciones.
- Son alegres, trabajadoras, sociables y amigables con los turistas.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
Los Diablos danzantes de Corpus Christis, es una de las 11 Cofradías del país que aun mantienen su vigencia, se remontan a principios del siglo XVIII, es una de las diabladas más antiguas de Venezuela. Estos diablos danzan dos veces al año, el jueves de Corpus Christi y un día festivo que escogen entre todos. Al igual que en las cofradías anteriores, las mujeres no participan en el baile.
Sus máscaras están fabricadas con tela metálica, con los ojos, nariz y boca pegados a la tela; llevan cintas multicolores en sus cachos y usan capas largas de color. El traje puede ser floreado o estampado. Usan maracas y cencerros para acompañar la música, llevar el ritmo del baile y anunciar la llegada de los diablos.
Todo aquel que visita la Bahía de Cata aprovecha la ocasión para relajarse en uno de los paraísos de la costa central de Venezuela.
VESTUARIO:
El color del traje es libre, lo escoge el danzante. Puede ser floreado o estampado, "lo importante es que el patrón se mantenga, es tipo Luis XV con medias y alpargatas". La vestimenta va acompañada de una capa y de un pañuelo blanco en la mano izquierda, que recubre un escapulario.
Las máscaras, a diferencia de otras usadas por los diablos danzantes, tienen cachos pequeños, y pueden estar elaboradas en cuero, papel maché o malla de alambre.
"Las cintas de las mascaras son adornos, pero también están benditas y se usan para pasárselas a la gente por el cuerpo y las zonas que estén enfermas al momento de hacerles bendiciones en el recorrido que se hace en Corpus Christi".
Las maracas son un adorno musical que sirve para llevar el ritmo del baile, y los cencerros, que son unas grandes campanas como las que se le ponen a los animales, anuncian la llegada de un diablo de Cata. Las campanas y cencerros "deben estar porque eso espanta al maligno". El día de Corpus Christi, el acto se hace en la iglesia de Cata, con un ritual previo a la danza que se llevará a cabo durante todo el día. "Se baila cruzado siempre, de lado a lado, uno por arriba, uno por debajo y para rendirnos nos tiramos en el suelo". Ensaya con la hermanad un mes continuo, esto lo hacen en la noche, "para ponernos en forma y para enseñarle la coreografía a los muchachos que vienen, porque el que se equivoque en los pasos del baile, lleva rejo".
Si un diablo se extravía, el perrero o el capataz lo rescata "a punta de rejo (látigo de cuero)", debe hincarse ante al capataz mayor y pedirle perdón, de ahí que se hable del "diablo suelto".
Cata espera, junto con otras cofradías del país, el veredicto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) que de respuesta a una solicitud hecha por ellos para nombrar la tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
FOTOS:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario